jueves, 6 de julio de 2017

Van Gogh

Vicente Van Gogh fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismo.
Le llamaban el "loco del pelo rojo".  
La fuerza llega a los niños y niñas, su sensibilidad, su forma de pintar no deja indiferente. Aprovecharemos el interés que despierta en los niños, para adentrarnos en sus obras, en concreto en "La habitación".

A continuación voy a dejar algunos vídeos para tener una idea general de su vida y obra: 






La obra de"El dormitorio en Arlés" comúnmente conocido como la "La habitación" es una de sus obras más famosas. Os dejo algunos recursos para trabajar con los peques.








miércoles, 5 de julio de 2017

Los miedos en niños de cero a seis años

El miedo podría considerarse un conflicto emocional. 

Es un proceso psicológico ante una persona o situación que el ser humano percibe como amenazante, constituyendo una reacción de supervivencia. Los miedos infantiles se dan sobre todo entre los 2 y 6 años, pues a estas edades captan mejor que los bebes las sensaciones de peligro, pero menos que los adultos para darse cuenta de que no se trata de amenazas reales. Los miedos, tienden a desvanecerse con el paso del tiempo. 

 Los agentes generadores más comunes de miedos infantiles son la oscuridad, los ruidos fuertes, su propia imaginación o los desconocidos. 

Aunque el miedo es una sensación no sólo del niño sino también de los adultos, debemos decir que el niño se encuentra en gran parte más indefenso por sus propias limitaciones de su pensamiento, caracterizado por el: animismo, atribuye a los objetos inanimados características propias de los seres humanos; y el realismo que es la dificultad para diferencias los fenómenos físicos de los psíquicos. 
Por ello, en la escuela debemos plantearnos como objetivo, desmitificar los miedos y ayudar a los pequeños a expresarlos y entenderlos, todo ello, a partir de experiencias y situaciones lúdicas. 

A continuación, ofrezco materiales audiovisuales que son una buena base para normalizar ciertos temores comunes en los niños, y algunas posibles actividades para ayudarles a normalizar y madurar sus conflictos y miedos. 

El monstruo sin maldad 
Este microcuento musical juega con la ambigüedad, cambios de música y voz. Les resulta divertido precisamente por su componente sorpresa. Es un cuento fácil de aprender para que luego sean los propios niños quienes jueguen con su propia voz y lo reinterpreten.


La danza de los esqueletos
Es un corto de Disney, en el cual, a través de una pieza musical instrumental bastante descriptiva, se desarrollo una historia protagonizada por esqueletos. Además de su visualización, podemos aprovechar la pieza musical para que ellos dramaticen la historia imitando a los esqueletos o atribuyan nuevos pasos. 




Camille Saint-Saëns - La danse macabre 

La música clásica, y más la propuesta por Saint-Saëns que se considera un poema sinfónico, evoca una idea clara de nocturnidad, y da pie a realizar dramatizaciones en torno a ella. Aunque, como audición musical, debemos partir de la escucha atenta por parte de los niños, para posteriormente hablar de aquello que les ha sugerido.  




Cuentos
Hay infinidad de cuentos protagonizados por monstruos, cuya idea es normalizar dichas figuras y desmitificar los miedos. Además, partimos de la inmensa motivación que suponen para los niños los cuentos. 









martes, 27 de junio de 2017

Libros para trabajar los alimentos desde la globalización

A continuación, os voy a recomendar una serie de títulos de cuentos para trabajar los alimentos junto a otros contenidos: los sentimientos, hábitos correctos, cuentos tradicionales...

- "Una rica merienda" de Rocío Antón y Lola Núnez. Ed: Anaya. Este cuento, parte de la historia de Caperucita Roja quien junto a otros animales del bosque pretenden enseñar al lobo a comer bien, pues este se encuentra demasiado cansado e indispuesto por una mala alimentación. Dando click a la imagen del cuento, os lleva a un enlace para visualizar el vídeo en Youtube.


- "Vegetal como sientes" de Saxton Freymman y Joost Elffers. Ed: Tuscana. En este libro, se trabajan diferentes sentimientos y emociones a través de fotografías de vegetales personificadas. Dando click a la imagen del cuento, os lleva a un enlace para visualizar el vídeo en Youtube.


- "Comecuentos" VVAA Ed: Parramon. Cuentos en los que los alimentos son los protagonistas. Guisantes, patatas, huevos... humanizados nos hablan y comparten sus sentimientos con el lector cuando un niño los rechaza. En la cubierta, aparece una ruleta para poder elegir el cuento al azar, una forma interactiva de comenzar la lectura.

viernes, 19 de julio de 2013

Los alimentos y la educación plástica

¿Qué relación podemos encontrar entre los alimentos y la educación y expresión plástica? Son muchas las obras artísticas plásticas que tienen como centro los propios alimentos, es una forma de ver con otros ojos algo que estamos acostumbrados a llevarnos a la boca. A través de diversos alimentos (brócolis, cebolla, champiñones...) podemos crear, estampándolos, pintándolos, dibujándolos o... ¡realizando maquetas! Os dejo un ejemplo de obras pictóricas relacionadas con este concepto de arte y alimentos, como son los bodegones, el artista renacentista Arcimboldo o el artista contemporáneo Carl Warner. ¡Espero que os guste!

lunes, 15 de julio de 2013

Los medios de transporte

El niño desde muy temprana edad siente mucha motivación por conocer, escuchar, nombrar, identificar y reproducir los sonidos de los medios de transporte. En la ciudad tienen numerosas oportunidades de vivir estos sonidos en primera persona.
¿Os atrevéis a descubrir y adivinar a qué medios de transportes pertenecen estos sonidos?





Ratón de campo y ratón de ciudad

Para introducir a los niños en las diferencias entre el campo y la ciudad, una historia muy recomendable es la de "Ratón de campo y ratón de ciudad". Los cortos de Disney, además, nos ofrecen videos muy motivadores para los más pequeños.

Educación Vial

La ciudad nos permite estar en contacto con numerosos medios de transporte, carreteras, señales...¿qué significado tiene esto para el niño?, ¿cómo le ayudamos a descubrir las relaciones? Es importante ir poco a poco introduciendo al niño en la interpretación de imágenes y señales viales, con el fin de que progresivamenete vaya siendo un ciudadano con un mayor dominio sobre el entorno que le rodea.
Por ello se hace necesario trabajar la educación vial, siempre desde un enfoque lúdico, funcional y cercano al niño.
A continuación os dejo con una serie de recursos en torno a este tema pinchando sobre cada imagen.

 La dgt ofrece un software educativo acerca del tema, además de un dossier con orientaciones didácticas.


Mapfre, también ofrece numerosos recursos, desde juegos interactivos, videos, canciones...


 También existe un juego de señales para que el niño vaya reconociéndolas.


Por último, existe una serie de videos en el canal youtube "Luz verde" que habla prácticamente de todas las temáticas de la educación vial adaptados al lenguaje infantil.